![]() |
Antes de que “el páramo se ponga celoso”1 y la neblina cubra sus elevaciones, la vista al noroccidente del PNCC en el Páramo de la Virgen es el más claro ejemplo de la riqueza de su sistema lacustre, montañas que guardan su agua acumulada en la vegetación, lagunas y ríos.
Cada pequeña cumbre esconde espejos de agua. El camino está acompañado por curiquingues que vigilan desde lo alto, y por texturas y colores alucinantes de una flora entre pequeña y diminuta que obligan al caminante a ir por los senderos. En este lugar todo es agua, el suelo está húmedo y la lluvia descansa por instantes, pero vuelve; mientras tanto el agua sigue fluyendo.
El páramo es un sistema complejo que reúne varias formaciones naturales muy diferentes entre ellas. En las zonas más altas, por sobre los 4.000 m, el páramo de almohadillas se caracteriza por el crecimiento de domos longevos en los que las plantas crecen sobre sí mismas, guardando en el interior restos vegetales y acumulando agua generosamente. Sus helechos, líquenes, almohadillas y puyas crecen de forma tupida, protegiéndose entre ellas de los bruscos cambios de temperatura, de la intensidad de los rayos solares y los gélidos vientos.
El páramo, por su dinámica ecológica, acumula enormes cantidades de material vegetal en sus suelos, formando un suelo con mucho humus, y por lo mismo es también un depósito de carbono.
Los páramos alrededor de Papallacta (pueblo ubicado en la provincia del Napo, Cantón Quijos, ver mapa) actúan como una inmensa esponja que deja ir su agua por lagunas, vertientes y ríos para llegar hasta Quito por un sistema de trasvase mediante gigantes tuberías y vasos comunicantes.
________________________________________
1Pobladores de los páramos aseguran…
Leia também

Petroleiras aproveitam disputas entre indígenas e ocupam papel de Estado enquanto exploram territórios no Equador
Nos últimos 30 anos, as três empresas que operaram o bloco 10 adotaram estratégias para fragmentar as comunidades e torná-las dependentes de suas atividades. Mas organizações indígenas resistem a essa pressão →

Desmatamento em Unidades de Conservação cai 42,5% em 2024
Número é do Relatório Anual do Desmatamento no Brasil, feito pelo MapBiomas. Em Terras Indígenas, a redução foi de 24% no ano passado, em comparação com 2023 →

Deputado quer colocar parques nacionais de volta à lista de concessões do governo
Decreto legislativo tenta suspender norma que retirou 17 parques e duas florestas nacionais de programa de desestatização. Lençóis Maranhenses e Jericoacoara estão na lista →