*Equipe Terra-i , Edição: Gustavo Faleiros, Mapas: InfoAmazonia, Gráficos: Hebert Valois
Datos exclusivos provistos Terra-i al proyecto InfoAmazonia de O Eco muestran un gran incremento en la deforestación en los países amazónicos, sin incluir Brasil. Una comparación entre los años de 2011 y 2012 indica una elevación de 24% en la zona forestal de 8 países que comparten la cuenca amazónica. Perú y Venezuela tienen las más altas tasas de corte en sus territorios. Sin embargo es en Colombia donde se ve la mayor evolución en términos percentuales, 117%.
Vea el gráfico siguiente

Terra-i es un sistema de monitoreo en tiempo real que ha permitido detectar las pérdidas de vegetación natural que se han dado a partir de 2004 hasta la fecha presente para toda Latinoamérica y el Caribe. En el marco de una colaboración entre Infoamazonia y el equipo de Terra-i, los datos de deforestación en la región del Amazonas han sido liberados para 8 de los 9 países que conforman la región, exceptuando Brasil, el cual cuenta con su propio sistema de monitoreo.
Para estos países, entre 2004 y 2012, se ha estimado una pérdida total de bosques de 500.000 ha, siendo Perú, Bolivia, Venezuela y Colombia los que representan mayor participación, cerca del 90%.
Analizando la evolución por períodos, se ha encontrado que los tres últimos años, 2010 a 2012, participaron con casi el 50% de total deforestado, significando una tendencia creciente de pérdida de los bosques de la región.
-por-pais.png)
Las regiones más afectadas
El investigador Alejandro Coca, del equipo de Terra-i, hace aquí una interpretación de las imágenes de satélite donde se observa el avance de la deforestación. Para cada región y país, hay un audio explicativo para el mapa abajo. Con el menú en la parte inferior izquierda se puede añadir la capa de minería, una de las causas del incremento de deforestación en el período 2004-2012.
“Como diferentes estudios científicos han apuntado y como ha sido evidente en los anteriores estudios de caso, la pérdida de bosques en el Amazonas se ha relacionado con aumento de la demanda de productos minerales, bioenergéticos así como el consumo de carne. Invitamos cordialmente a todos a difundir nuestra iniciativa. Estamos abiertos a recibir comentarios con el fin de fortalecer nuestro monitoreo sobre la región”, dijo el investigador.
Ucayali, Perú
Madre de Dios, Perú
Caquetá, Colombia
La frontera tripartita de Perú, Bolivia y Brasil
Bolívar, Venezuela
Brokopondo, Surinam
Más recursos
Código HTML de la página con embeds de los audios y mapas (Uso libre con créditos a O Eco/InfoAmazonia)
Página para bajar datos del sistema Terra-i
Artículo: Los devastadores costos de la fiebre del oro en Madre de Dios, Perú
Leia também

Cerrado: ação no Supremo quer barrar lavagem de terras griladas no Tocantins
Lei estadual é questionada por entidades civis porque permitiria o registro ilegal de terras e fomentaria a violência no meio rural →

15 anos de pesquisa em Jornalismo Ambiental
Grupo de Pesquisa da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) destaca desafios e avanços da área →

“O Vale do Javari continua esquecido”, critica Beto Marubo sobre falta de políticas para a região
Em conversa com ((o))eco, liderança do Vale do Javari, localizado no oeste do estado do Amazonas, critica governo Lula e aponta descaso com povos indígenas →